En Europa las Cortes elaboraban constituciones liberal, las cuales ponían fin a la monarquía absoluta, por ellos el 19 de Marzo se promulga la constitución de Cádiz, por lo que el poder de la monarquía se debía limitar.
¿Que fue la Constitución de Cadiz?
La Constitución de Cádiz es la primera Constitución española, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, e determinó que popularmente se conociese como La Pepa. En el contexto de la Guerra de lo qula Independencia y estando cautivo Fernando VII, la Regencia del reino sancionó la Constitución.
¿Que se establece en la Constitución de Cádiz?
En cuanto a la organización política, la Pepa incorporó la separación de poderes y retiró el control absoluto a la monarquía. La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, pasa ahora a la Nación. El poder del rey se vio limitado y sus actos debían ser refrendados por los Secretarios de despacho.
La Constitución de Cádiz abarca algunos puntos principales como:
El poder de la monarquía sería limitado.
La soberanía debía recaer en la nación.
Disolución de Santa Inquisición lo cual era "Igualdad entre peninsulares y criollos"
Se conformaba por 4 campañas militares:
La primera:
Inicio en Octubre de 1810 y finalizo en Agosto de 1811.
permitió organizar y constituir un cuerpo de tropas
disciplinado y bien armado, con el que intentó sin éxito la ocupación de
Acapulco en Febrero de 1811. Se retiró con sus fuerzas a Tecpan, desde donde
preparó el asalto a Chilpancingo el 24 de mayo y la toma de Tixtla (actual
Ciudad Guerrero) dos días más tarde. En el curso de esta campaña se le unieron
los hermanos Miguel y Víctor Bravo, nacidos en la hacienda de Chichihualco;
Vicente Guerrero, oriundo de Tixtla, y los hermanos Galeana, de Tecpan. En esta
época contó con la colaboración del estadounidense Perter Ellis Bean,
aventurero cosmopolita, que fabricó gran cantidad de pólvora para las tropas
insurgentes.
La mayor objeción que Morelos puso a esta Junta fue su
declarado acatamiento a Fernando VII, defendido por Rayón como una medida de
prudencia y moderación. Éste fue, por lo tanto, el primer núcleo de gobierno
insurgente, que se atrajo la simpatía de los intelectuales y hacendados
criollos que deseaban establecer un sistema de Juntas similar al implantado en
las provincias de España. En la ciudad de México se inició, en este tiempo, la
formación de una sociedad secreta llamada Los Guadalupes.
La segunda:
Inicio en Noviembre de 1811 y finalizo en Mayo de 1812.
Una vez tomado Tlapa reunió a todas sus fuerzas en Chiautla
para establecer una nueva estrategia: dividió su ejército en tres grandes
cuerpos, uno al mando de Miguel Bravo, que marcharía hacia el sur y trataría de
conquistar Oaxaca; el segundo dirigido por Hermenegildo Galeana, que atacaría y
dominaría Taxco, y el tercero, bajo la dirección del propio Morelos, que
avanzaría hacia el norte y entraría en Izúcar sin combatir el 12 de diciembre,
para atacar Tenango y Tenancingo, antes de llegar a Cuautla
Se ha discutido acerca de por qué Morelos no siguió hasta
Puebla, cuya conquista hubiera constituido el anticipo a la caída de la capital.
En su lugar, dejando guarecida Cuautla, prefirió correr hacia el oeste, para
unirse a las tropas de Galeana estacionadas frente a Taxco. Fue uno de sus más
graves errores militares, porque mientras tanto, Félix María Calleja, con un
numeroso cuerpo de ejército, sitió Zitácuaro (Michoacán), residencia de la
Junta de Rayón, obligando a sus miembros a huir y dispersarse sin ofrecer
resistencia. Este fue el comienzo de la decadencia de Rayón y de sus seguidores
y constituyó un duro golpe al inicial optimismo insurgente.
Al conocer la caída de Zitácuaro, Morelos regresó a Cuautla,
vía Cuernavaca, dispuesto a resistir el asalto anunciado de Calleja. El sitio
de Cuautla, que se prolongó de Febrero a Mayo de 1812, ha sido interpretado de
manera diferente por los panegiristas de cada uno de los bandos. Inicialmente
Morelos logró derrotar a Calleja, pero Calleja consiguió reforzarse con tropas de refresco.
Morelos logró derrotar a Calleja, pero Calleja consiguió reforzarse con tropas de refresco.
Mientras los insurgentes se mostraban incapaces de organizar
una fuerza exterior que atacase al jefe realista por la espalda, el agotamiento
de los víveres, la falta de agua y el acoso de las epidemias diezmaron los
efectivos de Morelos y le obligaron a organizar una salida arriesgada, que
culminó con notable éxito. Tanto los insurgentes como el propio Calleja se
atribuyeron el triunfo sobre sus contrarios, pero el sitio de Cuautla, de todos
modos, constituyó un modelo de resistencia límite, que socavó y atemperó el
triunfalismo del virrey.
La tercera:
Inicio en Mayo de 1812 y finalizo en Noviembre de 1812.
fue la de mayor actividad y de más rotundo éxito de Morelos.
Reagrupadas sus fuerzas en Chiautla, con Galeana y Bravo, durante algunos meses
dominó el eje Chiautla-Tehuacán, llevó a cabo diversas acciones contra las
fuerzas realistas y trató de impedir las comunicaciones entre la capital y el
puerto de Veracruz. Al llegar el mes de noviembre se decidió a tomar la ciudad
de Oaxaca, lo que consiguió el día 25 de este mes. Se trata de una de las
acciones militares más brillante de Morelos, que contó con el apoyo de Mariano
Matamoros y Miguel Bravo, logrando derrotar a las tropas del general español
González Saravia. La brillante victoria de Morelos en Oaxaca reforzó mucho la
suerte de los insurgentes, aumentó su prestigio personal y produjo una gran cantidad
de beneficios materiales.
Durante varias semanas Oaxaca fue el cuartel general de
Morelos, que fortaleció y extendió su dominio de la zona, al tiempo que
intensificaba su labor administrativa y el ordenamiento de la insurgencia. Creó
la intendencia de la provincia y el ayuntamiento de la ciudad, expidió
reglamentos relativos a los horarios comerciales, a la tenencia de armas, al
toque de queda y al uso de una insignia de identificación personal. También
creó una Junta de Protección y Seguridad Pública, responsable del orden y la
seguridad del pueblo. En la fiesta de acatamiento a la Junta Suprema, se
presentó vistiendo un uniforme nuevo, con la insignia de capitán general, lo
que simbolizaba la cumbre de su carrera militar.En aquellos momentos, estuvo
dudando si penetrar en el Valle de México, como le pedían sus seguidores de la
capital, asociados en la agrupación de Los Guadalupes, o ceder al instinto que
le señalaba la necesidad de apoderarse de un puerto de mar, para fortalecer sus
relaciones con Estados Unidos y facilitar la llegada de ayudas procedentes del
exterior. Inclinado por esta segunda opción, salió de Oaxaca el 9 de enero de
1813, atravesó la cordillera realizando marchas increíbles y, a partir de
abril, estableció el asedio de Acapulco, que se prolongó durante varios meses
hasta que el 20 de agosto consiguió su capitulación.
La cuarta:
Inicio en Noviembre de 1812 y finalizo en Noviembre de 1815.
Instalado en Chilpancingo, Morelos formuló un plan de
gobierno compuesto de 59 artículos, prácticamente un proyecto de Constitución.
Reconocía el principio de la separación de poderes, proponía que el ejecutivo
lo ejerciese un generalísimo elegido a perpetuidad y con derecho a proponer la
legislación que considerase necesaria. El legislativo quedaría en manos de un
Congreso de diputados, cuyas personas serían declaradas sagradas e inviolables,
manteniendo de momento el poder judicial existente. El artículo 17 declaraba la
independencia de España, sin hacer referencia a ningún monarca. Entre los
miembros natos del Congreso se encontraban los miembros de la Junta Suprema de
Rayón.
El 14 de septiembre, una vez instalado el Congreso, Morelos
leyó un discurso y los diputados iniciaron el examen de las propuestas
contenidas en Sentimientos de la Nación. Al día siguiente fue elegido
generalísimo por aclamación, con todos los poderes y la facultad de nombrar sus
lugartenientes, cargos que recayeron en Mariano Matamoros y Manuel Muñiz. Hubo
que esperar durante algo más de un mes a que llegaran Rayon, Bustamante,
Liceaga pero en noviembre se celebraron
sesiones regulares y el día 6 el Congreso aprobó una declaración de independencia,
redactada por Bustamante. Deseoso de conquistar Valladolid, porque entendía la
necesidad de contar con una ciudad en la que establecerse, Morelos decidió su
asalto, llegando a sitiarla a partir del 22 de diciembre de 1813. Pero los
realistas, reforzados los últimos meses y con la llegada de importantes
contingentes de tropas enviadas por el virrey Calleja, obligaron a Morelos a
retirarse en confusa desbandada, lo que diezmó y desalentó a sus seguidores. De
este modo se iniciaba la decadencia militar y política del líder insurgente,
obligado a retirarse y a obedecer las órdenes del Congreso de Chilpancingo,
periodo que se prolongó a lo largo de casi dos años.
Ignacio Lopez Rayon A través de la junta de Zitacuado, ofrece un proyecto de constitución proponindo a Ferbabdo XII como nuevo Monarca, esto no continua y es invalido.
El 14 de Septiembre de 1813 se crea el "Congreso de Chilpancingo"
Congreso de Chilpanchingo:
Convocado el 13 de septiembre de 1813 por José María Morelos
en respuesta a la Constitución de Cádiz, promulgada por las Cortes Generales de
España, la cual había cambiado las expectativas políticas y cumplido
parcialmente los deseos de los insurgentes mexicanos.
El 14 de septiembre de 1813 se dio inicio a la primera
sesión del Congreso de Chilpancingo, cuyo nombre oficial fue Congreso de
Anáhuac. En este acontecimiento Morelos, dio lectura a un documento al que
llamó Sentimientos de la Nación, en el que destaca la importancia de los
Derechos Humanos y de la Libertad, esta carta se conoce como el primer
antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Durante el congreso se pronunciaron otros discursos políticos
de mayor o menor importancia, pero el 6 de noviembre de 1813, día de la
clausura, se leyó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la
América Septentrional, la cual fue redactada por Carlos María de Bustamante y
Andrés Quintana Roo. En ella, ya no se aceptaba la soberanía de Fernando VII y
se postulaba de forma radical la separación de la autoridad española.
El 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, el congreso
ratificó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido
también como la Constitución de Apatzingán.
Participantes de este Congreso fueron:
- Ignacio López Rayón: Diputado por la provincia de Guadalajara.
- José Sixto Verduzco: Diputado por la provincia de Michoacán.
- José María Liceaga: Diputado por la provincia de Guanajuato.
- Andrés Quintana Roo: Diputado por la provincia de Puebla.
- Carlos María Bustamante: Diputado por la provincia de México.
- José María de Cos: Diputado por la provincia de Veracruz.
- Cornelio Ortiz Zárate: Secretario.
- Carlos Enríquez del Castillo: Secretario.
- José María Murguía: Diputado por la provincia de Oaxaca.
- José Manuel de Herrera: Diputado por la provincia de Técpan.
Repercusión:
- Abolió la esclavitud.
- Estableció los derechos del pueblo, sin distinción de clases ni castas.
- Ordenó el reparto de los latifundios (fincas que tuvieran más de dos leguas).
- Instituyó la celebración del 12 de diciembre para la Virgen de Guadalupe.
- Decidió el 16 de septiembre para conmemorar el inicio de la guerra de independencia proclamado por Miguel Hidalgo.
- Votó la declaración de Independencia.
- División de poderes.
- Un impuesto único del 5%.
Constitución de Apatzingán:
La Constitución de Apatzingán (formalmente: Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana) fue aprobada el 22 de
octubre de 1814, por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de
Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja. La
Constitución fue promulgada dos días después por el Supremo Gobierno y tuvo
vigencia para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron
controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de Independencia.
Esta constitución adopto un modlo liberal democrático formndo un Gbierno Republicano.
La Constitución de Apatzingán de 1814 se componía de 2
títulos y 242 artículos, se basó principalmente en la Constitución de Cádiz
pero de manera un tanto modificada, pues en oposición a la Constitución
Española, preveía la instauración de un régimen Republicano de Gobierno. Los artículos
más relevantes fueron:
1. La religión católica, apostólica y romana es la única que
se debe profesar en el Estado.
2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de
gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.
3. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en
el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados
elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
4. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no
deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.
5. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos
en ella.
6. La ley debe ser igual para todos...
7. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare
culpado.
8. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla,
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpan, Michoacán, Querétaro, Guadalajara,
Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo
Reino de León.
Derrota:
Félix Ma. Calleja desató una ofensiva planeada con todo
detalle y obtuvo un triunfo sobre Morelos, cuyo poder militar se rompería en
multitud de guerrillas de gran fervor patriótico. Morelos cayó prisionero, fue
sometido a juicio y degradado de sus órdenes sacerdotales, y más tarde,
fusilado en las ruinas del palacio de San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre
de 1815.
Su prisión y muerte fueron el golpe más duro que recibió la
insurgencia. En 1828 su ciudad natal recibió el nombre de Morelia.
Maximiliano le erigió una estatua en 1865 y, en 1869, Benito
Juárez decretó la creación del estado que lleva su nombre. El 16 de septiembre
de 1925 sus restos fueron llevados a la Columna de la Independencia.
Personajes Importantes:
José María Morelos y Pavón:
Fecha de nacimiento:
30 de septiembre de 1765, Morelia, México.
Fallecimiento: 22 de diciembre de 1815, Ecatepec de Morelos,
México.
Nombre completo: José María Teclo Morelos Pavón y Pérez.
Participó en: Independencia de México.
Causa de la muerte: Fusilamiento.
Fue un sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano,
que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de
Independencia Mexicana. Había sido el Cura de Carácuaro, pero al ser
entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de
organizar al pueblo del sur. El 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo
Morelos convocó al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro
y por primera vez en un documentos escrito se habló de total independencia de
España. Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en
San Cristóbal Ecatepec.
Ignacio López Rayón:
Nacimiento: 31 de julio de 1773 Bandera del Imperio español
Tlalpujahua, Reino de México, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento: 2 de
febrero de 1832 (58 años)
Bandera de México Ciudad de México, México.
Nacionalidad: Mexicana.
Participó en Independencia de México:
Batalla del Puerto de Piñones.
Toma de Zacatecas.
Batalla de Zitácuaro.
Batalla de Tenango.
Batalla del Cerro de Cóporo.
En Guadalajara colaboro con el periódico El Despertador
Americano, difusor de las ideas libertarias. Después de la muerte de los
principales caudillos de la independencia, volvió a Michoacán y siguió luchando
en 1811, en la ciudad de Zitacuaro, se reunió la junta nacional americana, con
el propósito de dirigir la lucha armada, y López Rayón participo en ella, para
llenar el hueco que había dejado la muerte de los principales caudillos. Fue
hecho prisionero el 11 de diciembre de 1817 y permaneció encarcelado hasta 1820
Nicolás Bravo:
Fecha de nacimiento: 10 de septiembre de 1786, Chichihualco,
México.
Fallecimiento: 22 de abril de 1854, Chichihualco, México.
Nombre completo: Nicolás Bravo Rueda.
Vicepresidente: Nicolás Bravo.
Nicolás Bravo Rueda fue un político y militar mexicano que
participó en el bando insurgente durante la Guerra de Independencia; presidente
de México en tres ocasiones: 1839, 1842 - 1843 y 1846.En 1811 se unió a las
fuerzas de Hermenegildo Galeana y participó con Morelos en el sitio de Cuautla,
donde se destacó por su valor.
.
Félix Fernández (Guadalupe Victoria):
Fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1786, Tamazula de
Victoria, México.
Fallecimiento: 21 de marzo de 1843, Fortaleza de San Carlos
de Perote, Perote, México.
Nombre completo: José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix.
José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, más conocido
como Guadalupe Victoria, fue un militar y político mexicano, una de las
figuras más destacadas en la Guerra de Independencia de México frente al
Imperio español. Originalmente, su nombre era José Miguel Ramón Adaucto
Fernández y Félix. Estudió en el seminario de Durango. Se unió a la lucha
independentista iniciada por Miguel Hidalgo y adoptó el nombre de Guadalupe
Victoria (1811). Fue miembro del ejército de José María Morelos, donde ascendió
a general (1814); combatió al ejército realista en diversos lugares, entre
éstos Oaxaca, Nautla y el Puerto de Veracruz.
No se puede ver el último mapa
ResponderBorrar